GENERALIDADES:
Las alergias en Odontología generalmente constituyen reacciones de hipersensibilidad retardada a materiales dentales.
Aunque se ha considerado que las verdaderas alergias a materiales dentales son raras, en la actualidad estas reacciones alérgicas van en aumento. Existe, incluso, gran cantidad de literatura que demuestra que ciertos materiales las producen y manifiestan sus signos y síntomas en la mucosa y piel, tanto de los pacientes como del personal clínico. Mas sin embargo, no se puede descontinuar el uso de los materiales, ya que estos casos no son generalizados.
El tipo de reacción alérgica en Odontología se presenta como una lesión en piel o mucosa en un sitio localizado, después del contacto con el material (alergeno).
La capacidad para producir la sensibilidad por contacto, se produce por la simple unión entre el alergeno químico (material) y las proteínas, especialmente las de la epidermis y mucosa oral, y no por que están asociados a anticuerpos circulantes (William A. Wiltshire, Alergias a materiales dentales. Quinessence Internacional. Volumen 27, Num. 8. 1996).
TIPOS DE HIPERSENSIBILIDAD ALÉRGICA:
Se da en piel. Existe un período de latencia, de por lo menos cinco días entre el primer contacto con el alergeno y la capacidad de reaccionar en el sitio o a distancia del contacto.
La dermatitis de contacto se manifiesta por sensación de quemazón y picazón en el sitio contacto, seguido por la aparición de eritema y vesículas, las cuales se rompen, y aquí la erosión puede ser mas extensa y ser susceptible de una infección secundaria.
Las manifestaciones orales se conocen como estomatitis de contacto (o estomatitis Veneata). Presenta inflamación y edema de la mucosa acompañada de una severa sensación de quemazón, vesícula que evolucionan a úlceras, eritemas, edemas y pápulas se presentan en las reacciones mas severas, así como también ampollas exudativas.
La estomatitis puede ser menos frecuente que la dermatitis. Esto se puede explicar por la lubricación, digestión y acción de limpieza de la saliva.
FACTORES PROTECTIVOS:
Los métodos para el tratamiento de las alergias incluye un manejo sintomático, desensibilziación y eliminación del contacto con el factor alergénico.
Lo importante no es hacer tratamiento, sino prevenir la aparición de estas manifestaciones, que como ya está claro, se da por contacto y no por anticuerpos circulantes.
Por lo tanto, se recomienda para el personal clínico y auxiliar, el uso de guantes durante el dispensado y manipulación de los materiales, disminuyendo así el contacto con el posible alergeno. Y, a nivel oral, directamente en el paciente, el uso exclusivo de éstos en las superficies dentarias, y en la medida de lo posible, utilizar siempre aislamiento absoluto, y proporcionarlos en la cantidad adecuada son derramamientos. En los casos en que el material tenga que estar en contacto directo con los tejidos orales (lengua, carrillos, etc) se debe tener la precaución de observar los tejidos para verificar que están completamente sanos y libres de laceraciones.
Otro elemento importante, es hacer una concienzuda anamnesis a los pacientes acerca de la hipersensibilidad a materiales dentales, procedimientos dentales e incluso a metales, y eczemas seguidas al uso de joyas de fantasía, como parte esencial de la historia clínica.
DERMATITIS DE CONTACTO CAUSADA POR PRIMERS DENTALES:
El 2 Hema y Gm (en Hidrosyecthil Metacrylate y Glycerylmethacrulate) son soluciones indispensables que componen los imprimadores dentales.
Los signos y síntomas más frecuentes que se presentan cuando la piel entra en contacto con estas substancias son: el color, eritema, inflamación y prurito; en los casos mas graves y avanzados se presentan también trastornos gastrointestinales como diarrea y náuseas. Ya existen casos reportados como enfermedad profesional.
Pero, el mayor factor de riesgo que involucra este tipo de reacción se da porque no necesariamente se tiene que estar en contactos directos con la substancia, o tener el antecedente de hipersensibilidad, sino porque los guantes de látex son permeables a estas soluciones y los dedos del odontólogo en contacto con ella. (Kazayuky Katsuno. Contact Dermatitis caused by 2 Hema and Gm Dentin Primers Solutions applied to Guinea pigs and humans. Dental Material Journal. 1996).
A esto se suma otro factor agravante: que generalmente, el profesional, personal auxiliar y estudiantes, con mucha frecuencia, se lavan las manos con jabones detergentes o antisépticos lo que origina resequedad de la piel. Además, las grietas en las manos favorecen este proceso.
A nivel del paciente, la principal causa se presenta por derramar líquido en exceso directamente en mucosa o a veces en labios y piel perioral, y porque no se tiene la precaución de aplicarlo ligeramente en la superficie que se requiere y al sacar agresivamente el aire desplaza la substancia, ya sea al mismo paciente o incluso al odontólogo.
El manejo, más adecuado para disminuir, e incluso, evitar por completo este riesgo, está en la manipulación de la estricta cantidad requerida para el procedimiento. Cualquier exceso que obligue el contacto con la piel o mucosa puede originar la dermatitis, aclarando también, que el uso de guantes y aislamiento con tela de caucho no son total garantía, porque ellos son permeables a estas substancias, que en su composición son ácidos y tienen elementos volátiles.
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario